
Centro de Apoyo Rural




Proyecto piloto en Colombia, Ecuador y Perú: Agroecología para la acción climática en América Latina: Fortalecimiento de la evidencia para una agricultura a pequeña escala resistente al clima y baja en carbono
Este proyecto fue desarrollado por CCAFS en asociación con la Alianza de Bioversity International y el CIAT, la Iniciativa Andina del Centro Internacional de la Papa (CIP), el Instituto Nacional de Francia de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible (IRD) y la Organización Francesa de Investigación Agrícola y Cooperación Internacional (CIRAD). Su objetivo es generar evidencia sobre las contribuciones de la agroecología a la resiliencia climática y bajas emisiones de carbono. (La agroecología es un enfoque holístico para el diseño y la gestión de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles).
Una de las actividades de este proyecto es un paquete de trabajo enfocado en PICSA, para apoyar la toma de decisiones de los pequeños agricultores antes y durante la temporada agrícola. Como parte de este paquete de trabajo, CCAFS desarrolló talleres de capacitación sobre métodos agroecológicos, en colaboración con tres socios locales: EkoRural, Centro de Apoyo Rural - Perú (CEAR), Red de Mercados Agrocologicos Campesinos (REDMAC) en Ecuador, Perú, y Colombia respectivamente.
Estos talleres siguen un proceso de “capacitación de capacitadores”, para que un grupo de técnicos capacitados pueda implementar la metodología en el campo con los agricultores. Posteriormente, identificamos hasta qué punto los agricultores utilizan la información agroclimática en sus procesos de toma de decisiones.
Un primer hallazgo de las capacitaciones es que existe un conjunto de prácticas agroecológicas básicas y compartidas entre los pequeños agricultores de Ecuador, Perú y Colombia. Estos incluyeron: rotación de cultivos (temporal), asociación de cultivos (espacial), compostaje de materia orgánica, mantillo e integración del ganado con la producción de cultivos. Estas prácticas contribuyen a la mitigación de los efectos adversos del clima desde la parcela hasta la escala de paisaje, además de cumplir múltiples funciones que contribuyen a la salud y resiliencia de suelos y cultivos, fortaleciendo la producción familiar para el autoconsumo y el comercio de excedentes.